Páginas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Tielman Susato - "La Mourisque" (Danserye, 1551)



Tielman Susato fue un intérprete, compositor y editor que trabajó en Amberes en la primera mitad del siglo XVI. A partir de 1547 se dedicó a imprimir y publicar tanto su música como la ajena, siendo famoso por sus recopilaciones antológicas de danzas. Su colección más conocida es la colección titulada Danserye (1551). Siguiendo la tradición renacentista de no dejar indicación sobre la instrumentación adecuada, permitió que fuesen los intérpretes quienes eligieran la instrumentación según sus gustos, sus necesidades y su disponibilidad. Muchas de las piezas recopiladas eran danzas populares de éxito. Escuchemos aquí esta famosa danza titulada La Mourisque.

Wikipedia


La orquesta como agrupación tímbrica estable aún no existe. El criterio principal para agrupar los instrumentos es su potencia. Así, existen dos tipos de conjuntos:
  1. Conjuntos de música alta: constituidos por instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Se utilizaban para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.
  2. Conjuntos de música baja: constituidos por instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado. Se usaban en interiores, y para tocar música en la intimidad.
Según esta clasificación, ¿a qué tipo pertenece la pieza escuchada?

Intenta averiguar también cuál de estos tres esquemas formales se corresponde con el de la pieza.

1
A
A
B
B
C
C
2

A
A
B
B
A
A
3

A
B
A
B
A
A


Aquí os dejo una grabación y su adaptación en partitura



sábado, 29 de noviembre de 2014

La danza en el Renacimiento. Claude Gervaise: "Pavana y Gallarda".


Durante el Renacimiento la danza vivió un nuevo auge y se convirtió en una de las actividades sociales y de entretenimiento más apreciadas, formando parte de numerosas celebraciones. Además, la creación de nuevos repertorios para el baile también impulsó el desarrollo de la música instrumental. Según las costumbres de la época, toda persona educada debía tener conocimientos de danza, lo que dio lugar a la profesionalización creciente del baile y a la aparición de los maestros de danza. En relación con ésto, surgieron los primeros tratados de danza hacia 1450, como el tratado De arte saltandi et choreas ducendi del primer coreógrafo italiano Domenico da Piacenza y se publicaron manuales para aprender a bailar como el famoso Orchésographie (1588) de Thoinot Arbeau, que además contiene una importante recopilación de danzas francesas.



En la época podemos distinguir dos géneros coreográficos básicos:

  • La danza de sociedad -popular o cortesana-, como forma de entretenimiento. Su estructura es sencilla y regular para facilitar el baile y su aprendizaje, con predominio de frases cortas y simétricas de cuatro u ocho compases, con ritmos marcados y frecuentes repeticiones. Las danzas renacentistas que conocemos son muy variadas. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, almains, zarabanda) y también rápidas y animadas (gallardas, corantos o courantes, canarios). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, como los branles. Es habitual agrupar las danzas en parejas contrastantes: una binaria y otra ternaria, una lenta y otra rápida. La pareja más utilizada fue la formada por la pavana, una danza procesional de movimiento lento y majestuoso, en compás binario y tripartita (AA'BB'CC'), y la gallarda, de movimiento rápido en compás ternario, que se compone a partir de la pavana y presenta su misma estructura tripartita (AA'BB'CC'), aunque es más difícil de bailar debido a sus saltos, giros y cabriolas.


  • La danza teatral que da origen al ballet, una historia representada a través del baile en un escenario. Se desarrolló sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx.


Claude Gervaise (c. 1525 – 1583) fue un compositor francés, editor y arreglista del Renacimiento, recordado principalmente por su asociación con el famoso impresor Pierre Attaingnant y por sus colecciones, ediciones e impresiones de música instrumental para danzar. La mayor parte de este tipo de música está escrita a cuatro voces y emplea en ella formas como la pavana, la gallarda o el branle. Sus melodías son sencillas y su textura es casi siempre homofónica, siendo piezas ideales para la práctica del baile.



He aquí uno de sus conocidos ejemplos de su colección de Danceries de 1555, una pareja compuesta por una Pavana y una Gallarda, construido en una estructura tripartita (AA'BB'CC') sobre el mismo material melódico adaptado a distintas métricas (compás binario para la pavana y compás ternario para la gallarda).




domingo, 16 de noviembre de 2014

El madrigal





El madrigal es una forma vocal de origen italiano, a cuatro o cinco voces, de textura polifónica compleja (mezcla partes homofónicas con otras contrapuntísticas de carácter imitativo), que se da en ambientes cortesanos. Es también un tipo de poesía lírica de tema bucólico o amoroso. Frecuentemente describe la naturaleza. Su principal característica es el figuralismo o madrigalismo, que consiste en que la música describe, representa o imita el contenido del texto, reforzando su significado. El madrigal fue la forma vocal profana más importante del Renacimiento, influyendo en toda la canción europea.



Escuchemos dos ejemplos del estilo madrigalesco, una canzona o frottola de Josquin Des Pres y un madrigal inglés de Orlando Gibbons.


El grillo de Josquin Des Pres

El grillo è buon cantore
che tiene longo verso
dale, beve, grillo, canta,
ma non fa come gli altri uccelli,
come li han canto un poco,
van’ de fatto in alto loco,
sempre el grillo sta pur saldo.
Quando la maggior el caldo
alhor canto sol per amore.
El grillo es un buen cantante
de largo verso.
¡Adelante, grillo, bebe y canta!
Mas no es como los otros pájaros,
que cantan un poco
y luego se van a otro sitio;
el grillo siempre está quieto.
Cuanto más calor hace,
canta sólo por amor.



Explica el significado del texto y destaca las palabras clave relacionándolas con la naturaleza y el carácter de la música. Para trabajarlo, os dejo tres versiones diferentes de la pieza. 






The silver swan de Orlando Gibbons

The silver swan,
who living had no note,
when death approached
unlocked her silent throat.

Leaning her breast
against the reedy shore
thus sung her first and last,
and sung no more:

“Farewell all joys;
O death, come close mine eyes:
More geese than swans now live,
more fools than wise”.
El cisne plateado,
que mientras tuvo vida no cantó,
cuando la muerte se acercó,
abrió su garganta silenciosa.

Inclinando su cuello
contra la cenagosa orilla,
así cantó su primera y última vez,
y calló para siempre:

“Adiós a todas las alegrías;
¡Oh muerte, ven a cerrar mis ojos!
Más gansos que cisnes viven ahora,
más tontos que sabios”.



Explica el significado del texto y destaca las palabras clave relacionándolas con la naturaleza y el carácter de la música.Como ayuda, os dejo tres versiones distintas de la pieza.








Juan del Enzina (1468-1529) - "Oy comamos y bebamos"




Poeta, músico, padre del teatro español, Juan del Enzina (1468-1529) es una de las figuras más notables de nuestro Renacimiento. Hijo de un zapatero de Salamanca, estudió leyes en la universidad, fue un gran viajero y disfrutó de gran fama durante su vida. No compuso música religiosa, sólo canciones de tema profano sobre sus propios poemas. En 1496 publicó su Cancionero. La forma musical preferida fue el villancico, un tipo de composición cuyo nombre significa “canción de villanos”, es decir, campesinos que viven en villas, y que no guarda relación alguna con lo que entendemos en la actualidad por “villancico”, o canciones de tema navideño. Es la forma más representativa de la música vocal profana española del Renacimiento. Normalmente es una pieza a cuatro voces, de textura homofónica sencilla que sigue un texto estructurado por un estribillo, una o varias estrofas (llamadas mudanzas o coplas) con vuelta y la repetición del estribillo después de cada estrofa. La vuelta es el último o los dos últimos versos de la estrofa que suenan igual que el final del estribillo.


Oy comamos y bebamos 

Hoy comamos y bebamos
y cantemos y holguemos,
que mañana ayunaremos.
 
Por honra de Santantruejo
parémonos hoy bien anchos,
embutamos estos panchos, [llenemos estas barrigas, panzas]
recalquemos el pellejo. [llenemos]
Que costumbre es de concejo [es costumbre pública]
que todos hoy nos hartemos,
que mañana ayunaremos.

Honremos a tan buen santo
porque en hambre nos acorra; [socorra]
comamos a calcaporra,[a más no poder]
que mañana hay gran quebranto.
Comamos, bebamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.

Bebe Bras, más tú Beneito.
Beba Pedruelo y LLorente.
Bebe tú primeramente
quitarnos has de esse preito. [pleito]
En beber bien me deleito:
daca, daca, beberemos, [dame acá]
que mañana ayunaremos.

Tomemos hoy gasajado, [regocijo]
que mañana vien la muerte; [viene]
bebamos, comamos huerte, [fuerte]
vámonos carra el ganado. [hacia]
No perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.  

Preguntas:

  • ¿Qué textura utiliza en este villancico?
  • Resume el sentido de texto. ¿Te parece una música adecuada para expresar lo dicho en el texto?





Tomás Luis de Victoria (ca. 1548 - 1611) - "Motete a 4 voces Ave Maria"



Como culminación de la Escuela Española musical en el Renacimiento encontramos la figura de Tomás Luis de Victoria (ca. 1548-1611), formado en Roma bajo la ideología católica de la Contrarreforma y discípulo musical de Palestrina. En 1587 se instaló en Madrid y desde 1596 fue el maestro de la princesa María –la hermana de Felipe II– en el convento de las Descalzas Reales. Era una personalidad profundamente creyente que alcanza en sus obras un sentimiento de serena contemplación y de entrega mística. En Victoria, la música es la suprema expresión a lo divino. Por ello, rehuye toda tradición profana: su fuente de inspiración es estrictamente sagrada. Su obra no es tan extensa como la de otros autores, pero su peso estilístico es mayor. Destacan veinte misas (Ave Regina, Salve Regina, Alma Redemptoris Mater), unos sesenta motetes entre cuatro y ocho voces (O magnum misterium, O sacrum convivium, Dum complerentur, Ave Maria...), magnificat, himnos, y dos ciclos: el Officium Hebdomadae Sanctae, una especie de pasión, y el célebre Officium Defunctorum (ed. 1605), compuesto para su muerte. Algunos rasgos estilísticos lo alejan del Renacimiento y lo sitúan entre las figuras precursoras del Barroco: la predilección por las sonoridades amplias, con escritura a ocho voces, la disposición dialógica policoral o la preferencia por el estilo acordal frente al tejido imitativo.
Escucha detenidamente el motete a cuatro voces Ave Maria de Tomás Luis de Victoria, cuyo texto es una conocida oración en latín. Tiene tres partes:
  1. La primera parte (“Gratia plena...”), es de textura polifónica contrapuntista; las voces entran en imitación y se desarrollan de forma independiente. El compás es binario.
  2. La segunda parte (“Sancta Maria...”), es de textura polifónica homofónica; las voces cantan el texto a la vez y coinciden en el fraseo marcando cadencias muy claras. El compás es ternario.
  3. La tercera parte (“Nunc...”), continúa con la escritura polifónica contrapuntista, pero volviendo al compás binario del principio.

A
“Gratia plena...”
B
“Sancta Maria...”
C
“Nunc...”
Textura polifónica
contrapuntista
Textura polifónica
homofónica
Textura polifónica
contrapuntista
Métrica binaria
Métrica ternaria
Métrica binaria


Ave Maria,
gratia plena,
Dominus tecum,
Benedicta tu in mulieribus,
Et benedictus fructus ventris tui,
Jesus Christus.

Sancta Maria,
Mater Dei,
Ora pro nobis pecatoribus,
Nunc et in hora mortis nostrae.
Amen.


Ave María,
plena de gracia,
el Señor es contigo,
bendita entre todas las mujeres,
y bendito el fruto de tu vientre,
Jesucristo.

Santa María,
Madre de Dios,
ora por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte.
Amén.